El Museu de Llívia pide ayuda para identificar de qué casa cerdana proviene la viga que ha sido restaurada estos días

2025-10-31

La pieza, de 1693, de un gran valor patrimonial, era guardada en uno de los almacenes municipales, muy castigada, superficialmente, por las carcomas

Estos días, la conservadora y restauradora de bienes culturales, Marta Prunera, ha estado en Llívia haciendo tareas de restauración de una viga de madera que habría formado parte de un balcón de una casa cerdana. El objeto estaba muy castigado por la carcoma, superficialmente, y Prunera ha tenido que sanear el ataque de este insecto. Se ha realizado una limpieza mecánica en seco, desinsectación como tratamiento curativo y preventivo, consolidación y reintegración de algunas partes que saltaban con facilidad por su debilidad y, por último, una protección final.

Pero, ¿qué se sabe de esta prenda de madera? ¿De dónde proviene? ¿Cómo ha llegado al Museo? A ciencia cierta es que poco, en cuanto a estas cuestiones. Es por esta razón que el Museo de Llívia ha hecho un llamamiento y pide ayuda a la población para averiguar de qué casa era originaria. Lo que es seguro es que la pieza se encontraba arrinconada en uno de los almacenes municipales y que la brigada municipal, en su día, la recogió y la guardó. ¿Cuándo? Tampoco se sabe. “Por sus características la viga, muy posiblemente, formaba parte de un balcón grande y, por tanto, habría estado en una casa cerdana grande”, explica el director del museo, Gerard Cunill. "Y, más tarde, fue reutilizada y reaprovechada, debido a que está cortada y la han vuelto a pintar, una vez ya puesta. Quién sabe si fue usada como dintel de un portal de una vivienda", detalla la restauradora del museo, Foix Montaner. Cunill cree que la pieza era de una casa de Llívia o de su entorno más inmediato, teniendo en cuenta las dimensiones de la viga —de 4,40 metros de largo— y, por tanto, de difícil manejo.

El tratamiento de restauración ha servido para impregnar la viga con un producto especial que la protege a largo plazo de futuros ataques de carcoma. La viga permanecerá bien conservada, ahora, en uno de los almacenes municipales a la espera de ser expuesta. "Tiene un valor histórico importante. Por la fecha, 1693, y por las letras grabadas y la simbología religiosa de los grabados que aparecen, con algunas cruces bien visibles", afirma Cunill que añade que "la pieza encaja perfectamente en la futura exposición del museo, ya que servirá para explicar el conjunto patrimonial e histórico de Llívia".

En la viga, aparte de la fecha, aparecen diferentes letras que conforman los conjuntos “CAROS” o “CARIS”, “EGO”, “NI” y “ES”.

La actuación de restauración ha sido posible gracias a una subvención que ha otorgado el departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña.

Necesitas más información? Contáctanos

OTRAS NOTICIAS

Tus momentos #llivia

  • Infórmate

    INSCRÍBETE GRATUITAMENTE AL BOLETIN DE LLÍVIA

  • Cómo llegar

    TE AYUDAMOS A LLEGAR

Tus momentos #llivia

COMPARTE LLÍVIA

La Revista

VIVE LLÍVIA

Ver todas las ediciones