Los arqueólogos que han trabajado en este yacimiento no se atreven a asegurar que se trate de una vía romana, a pesar de las similitudes a las que se pueden encontrar en otros yacimientos romanos de los alrededores
El pasado mes de diciembre un equipo de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) conjuntamente con arqueólogos de la empresa Arqueòlegs.cat llevaron a cabo una intervención arqueológica en el camino de Ur, dentro del término municipal de Llívia, que dejó al descubierto restos de una vía pavimentada bajo el camino de Ur.
Esta intervención se inició porque unos meses antes, concretamente en mayo, el propio equipo estuvo prospectando el término municipal de Llívia para intentar identificar posibles tramos de vías antiguas. Fruto de esta primera campaña de prospección se identificó la potencialidad de ese camino.
Por último, a mediados de diciembre se realizó una campaña de excavación que se compuso de un corte perpendicular del camino, de lado a lado, hasta llegar al final de su hondura. “Los resultados obtenidos son realmente interesantes porque bajo el camino actual se identificó lo que parecen los cimientos de una vía más antigua. Pese a que el tramo excavado no ha aportado ningún elemento que permita ofrecer una datación precisa de la antigüedad del camino, su técnica constructiva es similar a la que se encuentra en otros yacimientos romanos de la Cerdanya”, han explicado Pau de Soto y Ariadna Guimerà, responsables del proyecto.
La existencia de la cimentación de una vía bajo el camino actual ya es, de por sí, un hallazgo excepcional. Estos restos demuestran un interés en un momento del pasado en la construcción estable de una vía importante que posteriormente se ha fosilizado un camino secundario. “Esta vía en época medieval, comunicaba Llívia con Ur, núcleo urbano del que tenemos noticias escritas desde los siglos IX y X y anteriormente sería la misma vía que en época romana servía para viajar desde Llívia hasta Toulouse. La existencia de una vía romana que debió de pasar por estas proximidades, los restos constructivos de cimentación de una vía y la técnica constructiva similar a la que podemos encontrar en otros yacimientos romanos de los alrededores, nos hacen pensar en un probable origen romano de estos restos pese a que, de momento, no podemos certificarlo con precisión”, han indicado Guimerà y De Soto.
El Museu y el Ajuntament de Llívia han apoyado este proyecto de investigación en la gestión de algunos permisos para poder intervenir, y también se han interesado por los resultados a pie de yacimiento. El descubrimiento abre la puerta a estudiar un ámbito ya tratado con anterioridad con el arqueólogo e historiador Josep Padró, en los años 80, sobre la vía romana de la Cerdanya a lo largo de su recorrido, y en especial, en los alrededores de Llívia como capitalidad romana de la región. Padrón había realizado una hipótesis del trazado de la vía romana.
El director del Museo de Llívia, Gerard Cunill, ha manifestado que “esta investigación abre otra perspectiva de investigación en torno a nuestro patrimonio a través del cual se entiende mejor la influencia de la ciudad romana de Iulia Libica sobre el territorio. En este caso, relacionado con las comunicaciones que permite religarlo con otras investigaciones en curso”, ha dicho Cunill.
“Esto nos proporciona más argumentos para presentar, en un futuro, la renovación museológica y museográfica de las salas de historia y arqueología, en las que se está trabajando, así como, en la difusión de este conocimiento por diversos métodos, y complementar las salidas guiadas que se han hecho en la vía romana de la Perxa”, ha concluido Cunill.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, Museu de Llívia y el Ajuntament de Llívia y la colaboración de la empresa Arqueòlegs.cat
La dirección científica ha corrido a cargo del profesor Pau de Soto mientras que la dirección arqueológica han sido dirigidos por Jose M. Carrasco y Ariadna Guimerà.
Fotografía: Excavación en el camino de Ur. Cedida. UAB.
Necesitas más información? ContáctanosLos pisos de protección oficial, la escuela y el actual callejón sin salida del for..
La Diputación de Girona aportará los 43.000 euros que servirán para terminar..
2025-01-27 Miradores de la Cerdanya incluye el Castell de Llívia entre los puntos de interés
El proyecto ha sido una iniciativa del área de turismo del Consejo Comarcal de la Cerdanya..
2025-01-26 La pastelería Gil de Llívia recibe -¡y van cinco!- el premio Fava d'Or
El obrador llivienc repite como la mejor pastelería del Pirineo y también se halla ..